lunes, 16 de diciembre de 2013

10 razones para visitar en diciembre “Tlaquepaque”.


Disfrutando Tlaquepaque en las fiestas decembrinas.


10 razones para visitar en diciembre “Tlaquepaque”.

Sin duda  San Pedro Tlaquepaque es uno de los lugares con más encanto y sabor mexicano en la metrópoli tapatía, por eso es que hoy les recomendamos 10 cosas para  hacer en estas fiestas decembrinas en la villa alfarera, sí estas en Guadalajara date una escapada a su centro histórico y vienes de vista a la ciudad no olvides dedicar un tiempo en tú agenda para conocer y saborear la magnífica experiencia qué te ofrece este  hermoso sitio.

1 Pista de hielo 


Así es como cada año el gobierno municipal de Tlaquepaque coloca una pista de hielo en el jardín Hidalgo el centro neurálgico de cabecera municipal,  seguro te divertirás y tendrás una vista fabulosa de sus iglesias y al terminar puedes ir por un rico atole de nuez o si entraste en calor con la patinada  ir por una nieve raspada de las tradicionales a un costado de la parroquia de San Pedro o de la Soledad.

2 Cenadurías


Algo que no puedes dejar de hacer cuando vengas a este municipio es ir a sus tradicionales cenadurías como  la Victoria ubicada  a unas calles del centro del parián entre Matamoros y Francisco de Miranda en la calle Santos Degollado y disfrutar de sus famosas tortas de pierna, con col y lechuga  bañadas en una rica salsa de tomate y acompañadas por una deliciosa agua de Jamaica, horchata o limón con chía.

3 El Refugio


Nada mejor irse a Refugiar de las bajas temperaturas que al centro cultural que aloja exposiciones, librería y recorridos turísticos donde se muestra la historia de este edificio con centenaria historia, desde su pasado como nosocomio hasta su actualidad con la escuela de artes plásticas municipal o el museo Pantaleón Panduro, que alberga nada más y nada menos las piezas ganadoras del premio nacional de la cerámica.

4  Nacimientos


Uno de los atractivos de la temporada son los nacimientos, y es que muchas galerías, iglesias, oficinas de gubernamentales y  comercios exhiben y venden   está artesanía típica tlaquepaquense, los podrás encontrar de todos los precios y en una gran variedad de tamaños y de materiales.

5 Andador Independencia


Si vienes a Tlaquepaque no olvides  dar un paseo por el andador Independencia, una calle de poco más de 800 metros que bien podría ser considerada la milla dorada del estado, con exclusivas galerías, tiendas, restaurantes dónde podrás encontrar lo más selecto de la artesanía y algunas obras de arte con firmas tan importantes como  David Luna, Sergio Bustamante, Agustín Parra entre otros.

6 Iglesias


La Parroquia de San Pedro y el Santuario de la virgen de la Soledad datan del siglo XVII, son edificios religiosos que conservan muy bien sus tesoros coloniales, una magnifica arquitectura que podrás disfrutar, además ofrecen servicios religiosos relacionados con estas festividades, posadas, misas navideñas etc. etc., y algunas actividades artísticas como pastorelas.

7 Árbol navideño 



Sin duda el encendido del árbol navideño que este año se ubica en la calle de Independencia es uno de los plus de esta temporada, además puedes contemplarlo desde alguna mesa de equipales en el Parián degustando una rica chavela o algún platillo tradicional.

8 Posadas


Sin duda una de las tradiciones mexicanas con más arraigo son las posadas y en el caso de San Pedro Tlaquepaque , sus calles y sus instituciones educativas, de gobierno, religiosas o comerciales  suelen celebrarse posadas, en especial en los barrios, como el de Santa María, Santo Santiago, San Juan  y San Francisco y también en las delegaciones municipales.

9  Año Nuevo en el Parián


Sin duda  comenzar el año nuevo en Tlaquepaque  con una fiesta mexicana llena de algarabía es una oportunidad única, de empezar el año con el pies derecho, y el Parián en San Pedro Tlaquepaque y sus inmediaciones es el sitio ideal, mariachi, bailables, juegos artificiales, buena comida y mucho, mucho más.

10 De compras


Sin duda una de las actividades de la temporada es la compra de regalos y en  San Pedro Tlaquepaque puedes encontrar  de todo, desde  centros comerciales modernos que ofrecen sus mercancías de temporada, hasta las ferias de regalos, tianguis navideños, y claro los comercios del centro histórico que ofrecen textiles, artesanías, muebles, joyería entre otros muchos rubros.

martes, 5 de noviembre de 2013

Día de muertos en Tlaquepaque

Hola

Pues este puente de nmuertos 2012 en Tlaquepaque fue todo un éxito, la atinada desición de sacar a las calles y al andador Independencia  de las tradicionales catrinas de papel mache hechas por artesanos tlaquepaquenses, asombró y  fascinó a los visitantes propios y extranjeros.

Tlaquepaque se vistió de fiesta y su parián, su  jardín hidalgo y sus  calles así como el centro cultural el Refugio tuvieron una nutrida asistencia a pesar del frío que este fin  llego para quedarse y que nos dejo una nostalgica estampa de los días de noviembre, cielos grises contrastaron con el colorido de las flores de Cempasuchitl, además del papel picado en tiras moradas y los tapetes de acerrín con diseños fabulosos.

El pueblo lució abarratodo de gente, propios y extraños disfrutaron los espectáculos, yo salí de trabajar el viernes y me asombre con los danzantes prehispanicos que retaban al frío y nos emocionaron al oir los tambores y ver sus plumajes multicolores girar con brio.
Hubo concursos de Catrinas, de Altares de muertos, verbena popular.... aquí les dejo algunas fotos de este año.


martes, 30 de octubre de 2012

Tlaquepaque se encatrina.


Pues este año las festividades del día de muertos en Tlaquepaque se dan en un marco muy catrin, las tradicionales Catrinas y altares de muertos este año salen a las calles,  aunque cada año en el centro cultural el Refugio se lleva a cabo un festival de los muertos con exposición de catrinas y concursos de altares este año se extiende a las calles de la villa alfarera esta fiesta emotiva y del color.

 A propósito de mantener viva la tradición de este pueblo mágico de la ZMG este año las autoridades, los alumnos de las escuelas y de las escuela de artes plásticas del Refugio participan  en una veintena de eventos culturales gratuitos, a partir del 30 de octubre y hasta el próximo 4 de noviembre, teniendo como sede diferentes sitios del Centro Histórico.

El año pasado las catrinas fueron inspiradas en las disciplinas panamericanas, este año serán las mujeres en la historia específicamente en la Revolución, ya veremos Adelitas trensudas a lo "Yo soy Rielera y tengo a mi Juan " El tema que de a los artesanos del alambre y el papel mache las geniales ideas para competir.

Los escenarios serán el Jardín Hidalgo, el andador Independencia, los Portales del Parián, El Refugio y tiendas y casonas, se pretende también que la población del centro histórico participe con sus altares domésticos en su casa y en el panteón municipal.

Adoro Tlaquepaque y deseo que estas festividades sean una oportunidad para que visitantes y la gente del pueblo como yo participemos en esta fiesta que se remonta hace 3,000 años y que nos da la oportunidad de estar en contacto con los seres queridos que se nos adelantaron.

martes, 15 de mayo de 2012

15 de mayo, maestros en Tlaquepaque "escuela de la pila seca"

Al recordar este 15 de mayo el dia de los maestros recorde mi escuela primaria, una escuela centenaria que hoy ya es polvo, ruinas, sus altos y gruesos muros han sido derrumbados, la escuela de la Pila Seca se remonta a la época postrevolucionaria en los confines de la villa de Tlaquepaque, una pueblo de veraneo para los acaudalados tapatios y de artesanos, maestros del barro y "moneros" que con su fantasía adoraron los hogares en miles de nacimientos, bustos que hasta palacio presidencial llegaron e historias contadas a través de las manos mágicas de los hombres y mujeres con el oficio alfarero.

Recuerdo como el pilar de mi educación a la hija de don Pilar Quijas, Guadalupe, el señor Pilar fue uno de los maestros más insignes de la población, sus hijas Margarita y Guadalupe por más de 40 años prestarían servicio forjando en la primaria Manuel Acuña urbana 395 a generaciones y generaciones de infantes de la villa.

La maestra Lupita me recordaba en aquella época a la primer ministro de Inglaterra Margaret Tatcher, la recuerdo con su impecable blazer verde militar con un prendedor de plata en su costado, sus medias y zapatos cafes con tacon medio y un peinado con rizos pequeños y engominados, pero sí su imagen era el de una dama de hierro su mirada y su voz eran de una calidez y un cariño que se transmitía a cada sílaba, no obstante era fuerte y disciplinada, diafana y contundente.

La "Seño Lupe" mantenía la escuela como un reloj de engranaje perfecto, las bóvedas blancas y los muros verdes con pintura de acite y de agua en su tono más claro se elevaban unos 4 o 5 metros, era la escuela un templo del saber al estilo arte deco.

Recuerdo su cuerpo de maestras,Margarita, Raquel, Silvia, Lupe Magaña, Gloria, Queta, Elena, Cuca, Eva, Angélica, profesoras que forjaron a los destinos de las generaciones y generaciones de los niños del centro de Tlaquepaque, del barrio de San Juan y de Rancho Blanco, mujeres de fuerza y disciplina de inteligencia y sagacidad que las llevo a ser reconocidas varias veces con premios y reconocimientos, yo mismo siendo niño participe en varios concursos interestales obteniendo privilegiados sitios, pero esto no sería posible sin las formadores de una escuela que hoy ya no existe, ya ni los escombros hay en donde una vez hubo niños corriendo, maestras alzando la voz, reglasos en las palmas de las manos cuando mal nos portabamos o castigos como la sillita imposible.

A lo lejos trasciende en el tiempo el legado de los profesores con tanta fe, esfuerzo, conocimiento y paciencia nos formaron a una generación que hoy parece distinta, una era donde la teconología, las redes sociales y el internet no existían y donde se estudiaba con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.

Feliz día querida profesora.