lunes, 20 de octubre de 2014

4° Festival de Día de Muertos en Tlaquepaque.

Tlaquepaque se enCATRINA. 4° Festival de Día de Muertos.

El término Catrina en México se refiere a vestirse bien, ser elergante, es una palabra muy peculiar que siempre me recuerda a mi finada  y querida abuela Cesarea Barba que siempre decía que se iba a poner catrina, recuerdo entonces sus vestidos de lunares negros o blancos, de hecho es curioso que ese estampado sea uno de mis favoritos, tal vez reminecencia de antepasados de Alandaluz, hoy día esta palabra ha caído en deshuso, excepto para las fechas que rodean el 2 de Noviembre.

También  catrina se refiere al personaje que creó José Guadalupe Posadas el  artista hidrocálido que le dio a la muerte la apariencia de una dama "catrina" con aspecto de la moda afrancesada que esta en boga durante el porfiriato, con sombrero de ala ancha rematado por flores y vestido pomposo y vistosa joyería

Y hablo en encatrinarse porque Tlaquepaque, el alma de México se vestirá de gala este 2 de noviembre con su 4° Festival de Muertos.

La festividad del Día de Muertos es desde hace ya varios años patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO,  y es considerada una TRADICIÓN VIVA, sobre todo en el centro y occidente del país.

Tlaquepaque organiza un Festival de día de Muertos del 30  de Octubre al 3 de Noviembre,  que busca recrear está tradición milenaria de los pueblos antiguos de México que se sicretizó con la fiestas católicas del día de Todos los Santos y el día de los Santos Difuntos.

Contará con gran cantidad de eventos,  montaje y concurso de altares de muertos, una muestra gastronomica de dulces, platillos, panes y bebidas espirituosas que van desde el café de olla con piquete hasta tequilas, sin olvidar las tradicionales nieves raspadas de rompope.

Las calles se vestitan de gala adornadas con cordón de obispo y cempasúchil, además de Catrinas vivas y mariachis, y también una muestra de Catrinas de papel mache.

Este festival busca consolidar a la  villa alfarera como un destino cultural y un guardián de las tradiciones mexicanas., En años recientes este festival ha gozado de gran éxito debido a la belleza del andador Independencia y del centro cultural El Refugio que además es conocido por sus leyendas de fantasmas que le dan un toque  de misterio a las actividades que ahí se realizan.

Restaurantes, galerías y comerciantes se unen a este festival y sacan a las calles sus  altares de muertos y sus productos, 30 eventos en diferentes espacios, tales como el cortejo e inauguración del festival, catrinas de gran formato, charlas, teatro y danza, serenatas, conciertos, gala de catrinas, rituales prehispánicos y muestra de cine, por mencionar algunos.


De manera simultanea, el comité del festival dio a conocer cinco convocatorias, mismas en las que puede participar toda aquella persona que esté interesada, es el caso de la Exposición de Pintura y Fotografía, concurso de Catrinas en Gran Formato, Calaveritas Literarias, Altares con la Ofrenda a los Muertos y la Gala de Catrinas en categoría infantil y adultos.  

Sergio Bustamante el artista por excelencia de Tlaquepaque que tiene una de las gelerías más importantes y exclusivas y con reconocimiento mundial  se une esta año con la comparsa de sus personajes.,  El embajador del turismo y el arte de Tlaquepaque mencionó “vamos a celebrar la muerte que es lo único tangible que existe, para esto hemos preparado personajes que celebran la vida a través de la muerte, esos personajes van a desfilar con músicos”.

Así que aquí los esperamos.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Día Mundial del Turismo









En el marco del día Internacional del Turismo, San Pedro Tlaquepaque abre sus puertas al mundo, se realizó un recorrido turístico por la Plaza Springfield,  el Andador Independencia y hasta la Casa histórica donde se llevará un coctel en honor a diferentes personalidades del ámbito de turismo nacional e internacional.

Este evento se realiza desde el año 1970, el 27 de septiembre auspiciado por la Organización Internacional  para el Turismo de la ONU.,  México  por segunda es sede de esta importante reunión  que cuenta con la asistencia de embajadores de más de 20 países, secretarios de turismo y autoridades relacionadas con el servicio de hostelería y atracciones.

Guadalajara atrae en  esta edición luego de ser sede México  en 1988, en está ocasión los gobiernos de la ZMG (Tonalá Zapopan Tlaquepaque y Guadalajar) ganan la oportunidad de mostrar al mundo su rica herencia cultural y sus diversos atractivos.

"Tlaquepaque aún no siendo un pueblo mágico tiene el plus de ser un pueblo esencia de México" .Cita el director de turismo San Pedro Tlaquepaque.

Al evento asiste la Secretaria de Turismo Claudia Ruíz Massieu,  el Secretario de la Organización Mundial para el Turismo de la ONU, Taleb Rifai, y así como otras  autoridades, embajadores y los alcaldes de los 83 pueblos mágicos de la república mexicana y los gobernadores de Aguascalientes, Querétaro y el anfitrión. Lic. Jorge Aristóteles Sandoval de Jalisco

En la plaza liberación hay una exposición con los 83 pueblos mágicos y el stand del anfitrión mostrando a San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara y Zapopan como parte la metrópoli tapatia dada la especial cooperación de las direcciones de turismo de la ZMG.

El objetivo es atraer y mostrar Tlaquepaque a estas oportunidades para generar  negocios y conozcan los atractivos del municipio y disfruten  del  un pueblo de antaño en su estancia, con globos,  algodones de azúcar, frutas y sus galerías de artesanías y restaurantes.

El Alcalde San Pedro Tlaquepaque Alfredo Barba Mariscal se siente muy honrado de abrir las puertas de Tlaquepaque, su casa,  para el mundo, dijo el Director de Turismo de San Pedro Tlaquepaque

Esta edición fue inaugurada el día de hoy por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto  e incluye jornadas con del Congreso de Investigación Turística Aplicada, que reúne en el Hospicio Cabañas a ministros de turismo de diversas partes del orbe, académicos y expertos en el tema para discutir las nuevas tendencias de los vacacionistas, con la intención de comprenderlas para desarrollar destinos más competitivos a nivel global.

Este evento se realizó el año pasado en Málaga España y el próximo será en Irak.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Tlaquepaque se vista de gala, Grito de Independencia 2014.

Sin duda Septiembre es uno de mis meses favoritos, y lo es porque entre otras cosas México se viste verde, blanco y rojo para celebrar a la patria, el Grito de Independencia hace 204 años.

En Mi Tlaquepaque  la singularidad es que dichas  fiestas se celebran el sábado después  del Grito nacional y en el estado, ello permite ampliar la celebración y dotarla de protagonismo, de manera que  uno puede seguir con las festividades y dedicarle a la Villa Alfarera una noche para ella sola.

Hay muchas actividades que se realizan en torno a esta fiesta cívica, como la tradicional carrera de las Antorchas que va de la Presidencia Municipal de Guadalajara a  la de Tlaquepaque.

Fiestas mexicanas y jolgorio también se vive en las calles y los comercios, en especia por la calle Independencia que estos días cuenta con una fabulosa iluminación a tres colores que envuelve las casas coloniales y galerías de un ambiente muy singular, los restaurantes, el  Parían y el Refugio también se engalanan y la verbena  se vive entre cantaritos, juegos pirotécnicos, antojitos mexicanos y un ambiente ludico, sano de plena algarabía.

Yo a Mi Tlaquepaque le tengo un verdadero amor y una pasión, me gusta difundir mi tierra y sus múltiples encantos, así que los invito a venir y conocer la magía de sus sabores, colores y tradiciones, pasear por sus calles comprar sus artesanías y vivir una  días de auténtico y vibrante candor mexicano, porque Jalisco es México y Tlaquepaque su corazón.

Yo lo pasé extraordinario, ven visitalo y seguro vuelves.

miércoles, 30 de abril de 2014

Arte Wixárica


Pues en El Refugio de Tlaquepaque  ayer se inauguro una muestra de arte Wixarika, mejor conocido como arte Huichol de la cultura del centro norte del estado de Jalisco, sur de Zacatecas, Durango y Nayarit, se exponen 38  instrumentos musicales prehispanicos, un verdadero tesoro del acervo musical .

Se presenta todo lo que resta de Abril y el mes de mayo en 6 salas en el centro cultural más bello del país el Refugio de San Pedro Tlaquepaque, que fuera nosocomio durante muchos años.

La exposición presenta además  ootras manifestaciones de forma de vida de este pueblo de la cañada y la montaña, vestuarios, yoyería, escultura, pintura, tejidos etc. etc.

Alguna vez mencioné el gran orgullo que sentí al visitar el Louvre en Paris y ver un monumental  mural de esta cultura famosa por sus símbolos y por su rica cultura,  y su estetica tan singular destacando los trabajos con hilo de colores y con cuentas, como la chaquira.

Con este programa se busca promover  a los artersanos de esta etnia y sentir un profundo orgullo por lo hecho en México y en Jalisco que además bien hecho está.

Así que si tienes oportunidad no te lo pierdas, te encantará ven y visita Tlaquepaque.

lunes, 24 de marzo de 2014

Olala Rodo! ale ale Tlaquepaqué

Pues hoy buceando en las redes encontré un reportaje de Le Petit Jounale sobre Rodo Padilla un orgullo de esta tierra... aquí el enlace y el texto del reportaje...

 http://www.lepetitjournal.com/mexico/regions/jalisco/180572-mexico-140325-rodo-padilla

TLAQUEPAQUE – Rodo Padilla, l'artisan des gorditos


D'allers-retours entre Tlaquepaque et le monde, Rodo Padilla a trouvé sa voie en Orient. Formé aux techniques de la céramique japonaise, ce fils d'artisan perpétue la tradition familiale. Il est notamment reconnu pour ses sculptures de gorditos, représentant l'allégresse et la simplicité des Mexicains.
Rodo_PadillaRodo Padilla dans son atelier à Tlaquepaque. (Photo Tristan Delamotte)
Sorties du moule ou du four, des figurines en terre trônent dans l'atelier. Certaines sont en train de sécher, d'autres attendent le coup de pinceau qui leur donnera ces couleurs et ces vernis fabriqués sur place. Vingt-cinq employés travaillent ici. Ceux qui ne connaissent pas la céramique en arrivant apprennent peu à peu les différentes techniques, d'autres créent leurs propres oeuvres. L'atelier de Rodo Padilla, à Tlaquepaque, dans l'Etat de Jalisco, n'est pas une école d'artisanat en soi, mais le partage des connaissances et des matériaux peut y faire penser. Le travail en commun, la diffusion du savoir.
Rodo Padilla s'est pourtant longtemps refusé à reprendre l'héritage familial. Dans les années 1960-1970, Tlaquepaque était une véritable plaque tournante de la poterie  : figurines décoratives, pots, crèches... "On trouvait entre 15 et 20 ateliers dans un rayon de 500m autour de celui de mon père, se souvient Rodo. C'est un métier difficile, je le voyais s'échiner au travail. Petits, avec mes frères, nous l'aidions. Nous peignons des yeux tout l'après-midi sur les figurines au lieu d'aller jouer. Ce n'était pas très drôle, je n'aimais pas ça." Tonalá a depuis supplanté Tlaquepaque, plus touristique maintenant (lire notre article), même si elle aussi est en perte de vitesse.
L'art de la céramique japonaise
Une fois diplômé en génie industriel, Rodo s'en va découvrir le monde. Sac au dos, il part en Amérique du sud et aux Etats-Unis. Des voyages de 4 à 6 mois. Il ne rentre que pour gagner un peu de sous et rependre la route. "Je donnais des cours de natation ou je vendais des fromages et je repartais", sourit-il. L'envie lui vient de se rendre au Japon. Son père lui apprend qu'il existe une bourse en ingénierie céramique... Tant pis, Rodo la décroche et fonce, trop heureux de voir du pays. Une fois là-bas, entre études et rencontres, il comprend ce qu'est réellement la céramique et y prend goût. Son séjour terminé, retour au bercail. Le paternel est content, mais Rodo sent qu'il doit encore se perfectionner. Avec 320 dollars en poche, il prend un camion pour les Etats-Unis, puis un cargo pour le Japon, à nouveau. Il travaille jour et nuit pour se payer ses études de céramique à l'université. La nostalgie lui tombe dessus. L’allégresse de ses compatriotes lui manque. "Je sentais que je perdais ma personnalité", confie-t-il.
Rodo_Padilla Gordito
Gordito Rodo_Padilla

Rodo rentre donc à Tlaquepaque, se marie, donne des cours de céramique, fabrique des tasses de café en terre cuite... Et puis le démon du voyage le reprend. Avec sa femme, ils partent en Argentine, puis en Italie. Rodo s'inscrit dans un cours de céramique. "Mais je me suis trompé dans l'intitulé, je me suis retrouvé dans un cours de sculpture, rigole-t-il. Je ne savais pas dessiner." Il s'accroche et poursuit ses études. Le couple survit de petit boulot en petit boulot. Au bout d'un an, ils retournent s'installer définitivement au pays.
Les effets de la mondialisation
En marge de son activité de fabrication de tasses qui fait vivre sa famille, Rodo met en pratique les techniques japonaises qu'il a apprises en sculptant pendant son temps libre. Ce n'est que par l'intervention d'un prêtre, venu lui demander un jour un cadeau spécial et tombé sous le charme de l'une de ses créations, qu'il se rend compte du potentiel. Vint ensuite un autre client, puis une galerie qui lui propose une exposition.
En 1993, le contexte économique fait qu'il doit arrêter sa production de tasses, cela lui revient trop cher d'exporter. "Je vendais 95% de mes tasses aux Etats-Unis", explique-t-il. Rodo se met ainsi à dessiner ce qu'il appelle des gorditos, qui ont depuis fait sa renommée. "Plus je voyageais, plus je me sentais mexicain, souligne-t-il. Et je voyais plus les bons côtés que les mauvais. Le gordito représente l'allégresse, l'amabilité et la simplicité des Mexicains que j'admire. C'est ce que je veux transmettre." Lorsque le peso se dévalue, c'est une bouffée d'oxygène pour lui, et il reprend ses tasses. Un ami lui propose alors d'exposer ses gorditos lors d'une foire, un succès.
Gordito_footballeur Rodo_Padilla Gordito_révolutionnaire

Son atelier grandit, Rodo va jusqu'à employer 96 personnes et à envoyer plus de 10 000 tasses par semaine aux Etats-Unis. Mais la mondialisation et la concurrence chinoise mettent finalement un coup d'arrêt à sa production. "Je vendais une tasse 2 dollars et les Chinois 80 centimes, déclare-t-il. On ne peut pas les concurrencer. Pour survivre, il faut miser sur la qualité et la créativité." Il se dédie depuis à ses gorditos, dessine ses propres modèles et aime à se renouveler sans cesse en créant d'autres sculptures. Il utilise aussi le bronze, le fer, le marbre, le bois... "Cela me divertit et me suffit pour vivre, je suis heureux", affirme-t-il.
Artisan-artiste, un artisan travaillant avec ses mains et un artiste s'exprimant avec son cœur comme il le définit, Rodo se nourrit de tout ce qu'il a appris à droite et à gauche lors de ses voyages. Son frère Juan s'occupe des ventes et de la partie administrative. Outre la boutique dans le centre de Tlaquepaque, Rodo vend aussi ses créations à Puerto Vallarta et à Mexico. Son autre frère, Paco, musicien reconnu, possède également un atelier de céramique dans lequel travaillent aussi ses enfants depuis quelques années. Quant à ceux de Rodo ? L'avenir le dira. La tradition familiale se perpétuera peut-être...
Rodo_Padilla Rodo_Padilla Rodo_Padilla

Le site Internet de Rodo Padilla.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Luego de tener un poco abandonado este blog hoy les comparto que se terminó la TLAQUEPARTE y bueno  fue genial encontré cosas maravillosas de artesanía y arte urbi et orbi en mi queriderrimo Tlaquepaque y espero la siguiente emisión, aquí los generales.

Con la participación de más de 250 expositores provenientes de diversos países, se realiza desde el jueves pasado en El Centro Cultural el Refugio la 50 edición de la exposición de artesanías Tlaqueparte.

Carlos Maitorena, presidente del comité organizador, explicó que participan expositores provenientes de 16 países y se espera la asistencia de más de 50 mil asistentes en los seis días del evento que termina mañana.

El entrevistado destacó que por ser una exposición internacional se encuentra artesanías de diversos países de centro y sudamérica, así como de naciones como India.

"Las ventas están como en todo a algunos les va muy bien a otros regular, pero los mismos que vinieron en noviembre vinieron en esta vez", comentó.

Artesanías, artículos de regalo, joyería, ropa, calzado, muebles, productos para el cuidado de la piel, La entrada a la exposición tiene un costo de 10 pesos, pero mañana martes será de manera gratuita y se espera la asistencia de muchos mayoristas.

jueves, 20 de febrero de 2014

ENART en Tlaquepaque

Pues ahora esta en Tlaquepaque la feria de ENART en el centro cultural el Refugio con lo mejor de las artes y artesanía nacional.

Ya saben hay de todo, textiles, cerámica, peletería, jotería y bueno  hasta rebosos  o  barricas, lo mejor de lo mejor, a mi es que me encanta cuando he tenido opotunidad de ir.

Vengan, conozcan y disfruten Tlaquepaque.