Blog descriptivo de los misterios, deseos y tradiciones, de uno de los pueblos más bellos de México., San Pedro Tlaquepaque.
lunes, 26 de octubre de 2015
5° Festival de Día de Muertos FOTOS.
Festival de TODOS los pueblos, en puente de TODOS los santos.
Pues sin duda el puente de Todos los Santos o de los Santos Difuntos del 27 al 2 de Noviembre promete traer a México miles de visitantes, y bueno si estas en Guadalajara el destino es San Pedro Tlaquepaque, pero sí no es así Ixtepec en Oaxaca sin duda será la MEJOR OPCIóN.
Se ubica en la región del itsmo de Tehuantepec, una de las zonas con myor riqueza cultural, cerca del puerto de Salina Cruz, de Juchitán y Tehuantepec, un crisol dónde el mundo indígena se funde y muestra su esplendor.
Este año la FIESTA DE TODOS LOS PUEBLOS llevará Ixtepec una rica muestra cultural que además se enriquece con la gastronomía, clima, belleza paisajista y tradiciones ixtepequeñas.
Se trata de un festival con sentido social dónde las comunidades de la región ofrecerán al mundo sus productos, su cultura y acogerán a sus invitados con cariño y calidez de los itsmeños, con la derrama económica que se pretende obtener se buscan fuentes de empleo y evitar la migración, además de mostrar al estado, al país y a los turistas de otras latitudes del planeta la belleza de este corredor transpacífico que cuenta con una naturaleza prodiga a tan solo unos kilómetros, desde los Chimalapas, la Sierra madre del Sur, hasta las cercanas lagunas costeras y playas del pacífico.
Ixtepec significa de frente al cerro a cara al cerro, aunque en otras interpretaciones se refiere como Ixtletepec es decir cerro del ixtle, es decir la fibra del maguey, justo esta planta da uno de sus frutos más reconocidos su famoso mezcal.
Como ya lo mencioné tiene muchos atractivos y entre ellos sus vestigios arqueológicos como, las pinturas de Zopiloapam, por su temática y su estilo tipo códice, corresponden a la época posclásica de 900 a 1521 antes de nuestra era. Esta cronología se confirma con la cerámica posclásica encontrada en la periferia del cerro de la Laguna Encantada. Sobre la filiación étnica, las pictografías pertenecen a los zapotecos según estudios antropológicos que afirman que en el posclásico los zapotecas habitaban el istmo.
Irma Salamanca Sánchez Directora de la Asociación Civil Con el Poder de Hacer Khubá, agrupación organizadora del evento, se trata de la primera edición de este festival, que es apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), cuyo objetivo es impulsar a los indígenas de la región para dar a conocer al mundo las actividades que desarrollan.
El Gobierno Federal hace unos días hizo el anunció del Programa de Zonas Económicas Especiales, que incluye los estados de Michoacán Guerrero y Oaxaca, tres de los estados más ricos entorno a sus tradiciones de "Día de Muertos"por lo que las fechas ofrecen a los visitantes unas muestra muy interesante de las culturas locales.
Con estas acciones se matan 2 pájaros de un tiro, se promueve un turismo cultural, sustentable, que incluye nuevos destinos y ayuda al desarrollo social de comunidades que tienen mucho por ofrecer, artesanías, productos del campo, destilados tradicionales, textiles y mucho, mucho más.
Este primer festival además tiene un invitado especial San Pedro Tlaquepaque, si ya lo mencioné arriba jujuju, los artesanos de la villa alfarera llevan sus productos, experiencias y aprendizajes para compartir y afianzar la amistad entre pueblos.
El presupuesto de este primer festival es de 4 millones de pesos y esperan unos 10,000 visitantes que dejen una importante derrama económica para la región itsmeña...
Así que si tienes "puente" da el salto y conoce el embrujo, la magia, el encanto que solo Oaxaca y su itsmo ofrecen... yo de momento los dejo con Lila Downs y su SANDUNGA.
Se ubica en la región del itsmo de Tehuantepec, una de las zonas con myor riqueza cultural, cerca del puerto de Salina Cruz, de Juchitán y Tehuantepec, un crisol dónde el mundo indígena se funde y muestra su esplendor.
Este año la FIESTA DE TODOS LOS PUEBLOS llevará Ixtepec una rica muestra cultural que además se enriquece con la gastronomía, clima, belleza paisajista y tradiciones ixtepequeñas.
Se trata de un festival con sentido social dónde las comunidades de la región ofrecerán al mundo sus productos, su cultura y acogerán a sus invitados con cariño y calidez de los itsmeños, con la derrama económica que se pretende obtener se buscan fuentes de empleo y evitar la migración, además de mostrar al estado, al país y a los turistas de otras latitudes del planeta la belleza de este corredor transpacífico que cuenta con una naturaleza prodiga a tan solo unos kilómetros, desde los Chimalapas, la Sierra madre del Sur, hasta las cercanas lagunas costeras y playas del pacífico.
Ixtepec significa de frente al cerro a cara al cerro, aunque en otras interpretaciones se refiere como Ixtletepec es decir cerro del ixtle, es decir la fibra del maguey, justo esta planta da uno de sus frutos más reconocidos su famoso mezcal.
Como ya lo mencioné tiene muchos atractivos y entre ellos sus vestigios arqueológicos como, las pinturas de Zopiloapam, por su temática y su estilo tipo códice, corresponden a la época posclásica de 900 a 1521 antes de nuestra era. Esta cronología se confirma con la cerámica posclásica encontrada en la periferia del cerro de la Laguna Encantada. Sobre la filiación étnica, las pictografías pertenecen a los zapotecos según estudios antropológicos que afirman que en el posclásico los zapotecas habitaban el istmo.
Irma Salamanca Sánchez Directora de la Asociación Civil Con el Poder de Hacer Khubá, agrupación organizadora del evento, se trata de la primera edición de este festival, que es apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), cuyo objetivo es impulsar a los indígenas de la región para dar a conocer al mundo las actividades que desarrollan.
El Gobierno Federal hace unos días hizo el anunció del Programa de Zonas Económicas Especiales, que incluye los estados de Michoacán Guerrero y Oaxaca, tres de los estados más ricos entorno a sus tradiciones de "Día de Muertos"por lo que las fechas ofrecen a los visitantes unas muestra muy interesante de las culturas locales.
Con estas acciones se matan 2 pájaros de un tiro, se promueve un turismo cultural, sustentable, que incluye nuevos destinos y ayuda al desarrollo social de comunidades que tienen mucho por ofrecer, artesanías, productos del campo, destilados tradicionales, textiles y mucho, mucho más.
Este primer festival además tiene un invitado especial San Pedro Tlaquepaque, si ya lo mencioné arriba jujuju, los artesanos de la villa alfarera llevan sus productos, experiencias y aprendizajes para compartir y afianzar la amistad entre pueblos.
El presupuesto de este primer festival es de 4 millones de pesos y esperan unos 10,000 visitantes que dejen una importante derrama económica para la región itsmeña...
Así que si tienes "puente" da el salto y conoce el embrujo, la magia, el encanto que solo Oaxaca y su itsmo ofrecen... yo de momento los dejo con Lila Downs y su SANDUNGA.
Lila Downs - La Sandunga - YouTube
www.youtube.com/watch?v=CV4Ot_fYRb4
Día de Muertos, TRADICIÓN VIVA.
En sus marcas, listos fuera... Festival de MUERTOS, Tradición Viva en San Pedro Tlaquepaque
Estamos a nada, a días, de celebrar uno de los magnos eventos del calendario festivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y se trata del Día de Muertos y de su 5° Festival en San Pedro Tlaquepaque TRADICIÓN VIVA.
Este año la comuna tlaquepaquense, los empresarios, las escuelas, el gobierno municipal, los parroquianos han preparado un festival de muerte.
Se llevará a cabo del 29 al 2 de noviembre de este año 2015, la apuesta es aumentar la cantidad de visitantes, año con año este festival ha crecido y para el actual el cálculo es llegar a los 80,000 habitantes que dejen una importante derrama económica para el municipio alfarero.
Encabezando el proyecto la flamante Alcaldesa María Elerna Limón presento en el Centro Cultural EL REFUGIO un amplio programa de actividades culturales, como la Gala de Catrinas, el concurso de Altares de Muertos entre más de 100 eventos que se distribuyen a lo ancho y amplio del centro histórico de San Pedro Tlaquepaque.
El Parían, , El Andador Independencia, El Jardín Hidalgo, La Presidencia municipal y muchos puntos más de interés se verán engalanados por actividades diversas, además que hay una importante oferta hotelera en San Pedro con establecimientos boutique que sin duda ofrecen una grata experiencia de estadía a los visitantes.
“Tradición Viva” surgió como un acuerdo entre el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Iniciativa Privada y la Sociedad Civil buscando fomentar la cultura y las tradiciones mexicanas. Festejar a los muertos ya es una tradición en este municipio alfarero.
Así que no te lo pienses, no hay necesidad de salir de la ciudad, VISITA TLAQUEPAQUE, su Festival de Muertos, y sí visitas San Pedro desde otras latitudes, créeme REGRESARAS!
Este año la comuna tlaquepaquense, los empresarios, las escuelas, el gobierno municipal, los parroquianos han preparado un festival de muerte.
Se llevará a cabo del 29 al 2 de noviembre de este año 2015, la apuesta es aumentar la cantidad de visitantes, año con año este festival ha crecido y para el actual el cálculo es llegar a los 80,000 habitantes que dejen una importante derrama económica para el municipio alfarero.
Encabezando el proyecto la flamante Alcaldesa María Elerna Limón presento en el Centro Cultural EL REFUGIO un amplio programa de actividades culturales, como la Gala de Catrinas, el concurso de Altares de Muertos entre más de 100 eventos que se distribuyen a lo ancho y amplio del centro histórico de San Pedro Tlaquepaque.
El Parían, , El Andador Independencia, El Jardín Hidalgo, La Presidencia municipal y muchos puntos más de interés se verán engalanados por actividades diversas, además que hay una importante oferta hotelera en San Pedro con establecimientos boutique que sin duda ofrecen una grata experiencia de estadía a los visitantes.
“Tradición Viva” surgió como un acuerdo entre el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Iniciativa Privada y la Sociedad Civil buscando fomentar la cultura y las tradiciones mexicanas. Festejar a los muertos ya es una tradición en este municipio alfarero.
Así que no te lo pienses, no hay necesidad de salir de la ciudad, VISITA TLAQUEPAQUE, su Festival de Muertos, y sí visitas San Pedro desde otras latitudes, créeme REGRESARAS!
miércoles, 14 de octubre de 2015
Día de Muertos/ Tradición Viva... San Pedro Tlaquepaque 2015
Pues ya se están calentando los motores para que un año más San Pedro Tlaquepaque se vista de muerte, pero de una muy festiva, se trata del Festival de Día de Muertos TRADICIÓN VIVA.
En esta 5° edición, una vez más San Pedro se verá inundado de colorido, de altares, de Catrinas y claro y porque no algarabía popular.
En la pasada edición visitaron alrededor de 75,000 personas el destino, dicho festival contó con el apoyo de la cámara de comercio, hoteleros, restauranteros, artesanos y tiendas tradicionales que unieron esfuerzos para que el evento fuese un éxito total y rotundo.
Este año se retoma el proyecto que será del 30 de Octubre al 2 de Noviembre en las principales arterias de la Villa Alfarera, desfiles, exposición, concursos de altares y catrinas y claro la magia, el colorido y el sabor que solo Tlaquepaque posee con rica oferta gastronómica, sus artesanías y su arquitectura que atrapa, muestra de ello es El Refugio, La Casa Histórica, El Parían o el Andador Independencia y su Parroquia de San Pedro y Santuario de la Virgen de la Soledad.
San Pedro es un pueblo con varios museos, numerosos hoteles boutique que ofrecen una experiencia de estadia extraordinaria, algunos de los mejores restaurantes de la ciudad y bares para jóvenes ávidos de diversión, pero sobre todo tiene ese encanto que lo hace ser el ALMA de JALISCO,
En esta 5° edición, una vez más San Pedro se verá inundado de colorido, de altares, de Catrinas y claro y porque no algarabía popular.
En la pasada edición visitaron alrededor de 75,000 personas el destino, dicho festival contó con el apoyo de la cámara de comercio, hoteleros, restauranteros, artesanos y tiendas tradicionales que unieron esfuerzos para que el evento fuese un éxito total y rotundo.
Este año se retoma el proyecto que será del 30 de Octubre al 2 de Noviembre en las principales arterias de la Villa Alfarera, desfiles, exposición, concursos de altares y catrinas y claro la magia, el colorido y el sabor que solo Tlaquepaque posee con rica oferta gastronómica, sus artesanías y su arquitectura que atrapa, muestra de ello es El Refugio, La Casa Histórica, El Parían o el Andador Independencia y su Parroquia de San Pedro y Santuario de la Virgen de la Soledad.
San Pedro es un pueblo con varios museos, numerosos hoteles boutique que ofrecen una experiencia de estadia extraordinaria, algunos de los mejores restaurantes de la ciudad y bares para jóvenes ávidos de diversión, pero sobre todo tiene ese encanto que lo hace ser el ALMA de JALISCO,
viernes, 2 de octubre de 2015
Mojiganga de San Pedro Tlaquepaque
El día 29 de Septiembre se celebra los Árcangeles y en concreto o con más singularidad a San Miguel, en Tlaquepaque una singular tradición se celebra cada año este día, se trata de la MOJIGANGA.
Este termino define a una tradición dónde se práctica una farsa, la gente se disfraza con atuendos ridículos y se pasea por las calles en una fiesta pública, se trata de un actividad relacionada con los carnavales, aunque los atuendos tienden a causar gracia. Consistía en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, que adquirió rango de género dramático menor del Siglo de oro español. En los corrales de comedias se solía cerrar con ellas el programa, tras el tercer acto de la comedia.
Este termino define a una tradición dónde se práctica una farsa, la gente se disfraza con atuendos ridículos y se pasea por las calles en una fiesta pública, se trata de un actividad relacionada con los carnavales, aunque los atuendos tienden a causar gracia. Consistía en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, que adquirió rango de género dramático menor del Siglo de oro español. En los corrales de comedias se solía cerrar con ellas el programa, tras el tercer acto de la comedia.
Existen dos tipos básicos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las mojigangas dramáticas. Dentro de estos tipos, a su vez, pueden diferenciarse:
- Mojigangas parateatrales sin argumento.
- Mojigangas parateatrales con argumento.
- Mojigangas dramáticas para Carnaval.
- Mojigangas dramáticas para Cuaresma.
- Mojigangas dramáticas para Corpus.
- Mojigangas dramáticas para Navidad.
- Mojigangas dramáticas para fiestas regias
En México y en concreto en la región de los Altos de Jalisco está celebración parece ser heredada en su población criptojudía y criolla.
En San Juan de Los Lagos Jalisco también existe un grupo de mojigangas dedicada a participar en las Ferias y carnavales de la Región de Los Altos de Jalisco, en San Juan de Los Lagos, Jalostotitlán, lagos de Moreno y Tepatitlán de Morelos, San Pedro Tlaquepaque.
Aquí en San Pedro los trabajadores del mercado, el rastro y en concreto del rubro de las carnicerías se visten de mujer, dan besos a otros hombres y les persiguen, así mismo se pasan a caballo y organizan por entre las calles, el Parían y el Jardín Hidalgo gran revuelo.
jueves, 1 de octubre de 2015
Carrera de las antorchas.... Tradición viva en San Pedro Tlaquepaque.
Uno de los eventos deportivos más relevantes de San Pedro Tlaquepaque son las carreras, y justo en el marco de la celebración del grito de Independencia se lleva a cabo la Carrera de las Antorchas y en su edición número 62.
Esta tradición tiene una reminicencia a la Guadalajara Colonial, cuando desde el centro de Guadalajara mensajeros eran enviados al oriente de la ciudad, en concreto la ruta pasaba por lo que hoy es avenida Revolución hasta la Garita de San Pedro ubicada en la actual Plaza de la Bandera, y de ahí camino al entonces pueblo de San Pedro.
Originalmente la carrera se corría con antorchas, para poder iluminar el camino, actualmente es la única carrera que se corre de noche en Jalisco, debido a que la ruta hoy día son amplias avenidas y bien iluminadas y quemaduras que presentaban en los atletas, hoy día no se corre con las citadas antorchas, aunque perdura el nombre.
Este año participaron más de 3,000 personas en diferentes categorías en ambos sexos y por edades.
Los últimos 3 años los atletas Kenianos han dominado la categoría principal, pero la nutrida asistencia de corredores la hace un gran evento, además que al terminar la carrera San Pedro ofrece su grito tradicional con eventos culturales, verbena popular y su rico folklor y gastronomía son ideales para el visitante, en especial el Parian.
Así que en el 2016 nos vemos aquí, en San Pedro Tlaquepaque y a correr se ha dicho, tenemos un año para entrenar.
Esta tradición tiene una reminicencia a la Guadalajara Colonial, cuando desde el centro de Guadalajara mensajeros eran enviados al oriente de la ciudad, en concreto la ruta pasaba por lo que hoy es avenida Revolución hasta la Garita de San Pedro ubicada en la actual Plaza de la Bandera, y de ahí camino al entonces pueblo de San Pedro.
Originalmente la carrera se corría con antorchas, para poder iluminar el camino, actualmente es la única carrera que se corre de noche en Jalisco, debido a que la ruta hoy día son amplias avenidas y bien iluminadas y quemaduras que presentaban en los atletas, hoy día no se corre con las citadas antorchas, aunque perdura el nombre.
Este año participaron más de 3,000 personas en diferentes categorías en ambos sexos y por edades.
Los últimos 3 años los atletas Kenianos han dominado la categoría principal, pero la nutrida asistencia de corredores la hace un gran evento, además que al terminar la carrera San Pedro ofrece su grito tradicional con eventos culturales, verbena popular y su rico folklor y gastronomía son ideales para el visitante, en especial el Parian.
Así que en el 2016 nos vemos aquí, en San Pedro Tlaquepaque y a correr se ha dicho, tenemos un año para entrenar.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Carrera de las Antorchas
La verdad es que el ALMA DE MÉXICO mi Tlaquepaque se prepara para una de sus varias carreras, y es que este pueblo tiene una vocación deportiva muy enfocada en este tipo de disciplinas, hay varios corredores y marchistas que proceden de San Pedro Tlaquepaque.
Quizá y eso es solo especulando mucho de esa vocación por las carreras y en concreto por está de las antorchas tiene que ver con la distancia en San Pedro y Guadalajara, y es que según me cuentan los mensajeros salían de la garita que se ubicaba dónde hoy es plaza la Bandera hacia el centro de la urbe tapatia para llevar las noticias de los Altos y de la Cienega y de la misma manera hacia San Pedro, primer pueblo rumbo al oriente, una escale técnica importante.
Otra carrera o ruta de los mensajeros era desde el lomerio de Tlaquepaque hasta Puente Grande.
Cada año en el marco de las fiestas patrias, se corre una carrera desde la presidencia municipal de Guadalajara y hasta la de San Pedro Tlaquepaque, esté año la carrera cumple 62 años. Será el 19 de Septiembre.
La verdad es uno de los eventos climax antes del grito de Independencia, es emocionante ver a los atletas entrar con antorcha en mano a la población.
Quizá y eso es solo especulando mucho de esa vocación por las carreras y en concreto por está de las antorchas tiene que ver con la distancia en San Pedro y Guadalajara, y es que según me cuentan los mensajeros salían de la garita que se ubicaba dónde hoy es plaza la Bandera hacia el centro de la urbe tapatia para llevar las noticias de los Altos y de la Cienega y de la misma manera hacia San Pedro, primer pueblo rumbo al oriente, una escale técnica importante.
Otra carrera o ruta de los mensajeros era desde el lomerio de Tlaquepaque hasta Puente Grande.
Cada año en el marco de las fiestas patrias, se corre una carrera desde la presidencia municipal de Guadalajara y hasta la de San Pedro Tlaquepaque, esté año la carrera cumple 62 años. Será el 19 de Septiembre.
La verdad es uno de los eventos climax antes del grito de Independencia, es emocionante ver a los atletas entrar con antorcha en mano a la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)