Leo un artículo de México Desconocido que ilustra la historia y la receta tradicional de la rosca de Reyes, una costumbre muy viva en México, generalmente siempre hay una confusión si se parte el 5 en la noche el 6 o la mañana del 7, no importa cuando se hace, importa lo rico  de está tradición gastronomica de nuestro país donde las familias, los empleados, los vecinos e incluso desconocidos se unen en una comunión gigante para degustar este postre con un buen atole, un chocolate o un café aromatico.
Aquí les comparto parte de este artículo: 
Y
 para conmemorar esto, nació la costumbre de partir la rosca, que se 
origina en la Edad Media. En Francia comenzó a celebrarse esta fecha, 
cristianizando la costumbre pagana de "elegir un rey de las fiestas" 
Inspirado en el Eclesiastés, la gente se reunía en la noche familiar 
alrededor de una rosca de pan dulce adornada con azúcar y frutas 
cristalizadas, en la que habían escondido un haba, como símbolo de la 
huída de la persecución del rey Herodes. Actualmente el había ha sido 
sustituida por una figurilla de plástico escondida en el pan. Cada 
persona corta una rebanada de rosca, y el cuchillo simboliza el peligro 
en el que se halla el niño Jesús. La persona que tiene la suerte de 
encontrar la figurilla al cortar el pan, es, según la costumbre, 
anfitrión de otra celebración posterior: Por ejemplo en México es el 2 
de Febrero el día de la Candelaria, y la tradición observa que esta 
persona debe confeccionar un "ropón" al niño Jesús. Es decir, vestirlo 
de gala y ofrecer a sus invitados los tradicionales tamales, hechos de 
maíz, (el alimento prehispánico por excelencia) y chocolate, "el 
alimento de los dioses".
 La
 costumbre de partir la rosca de Reyes es una fusión de diversas 
culturas a través del tiempo que da sentido y origen a esta hermosa 
tradición. Esta tradición llega a México durante la Colonia. 
Ingredientes
500 g de harina
40 g de levadura de panadero
1 litro y medio de leche
3 huevos
120 g de mantequilla
10 g de sal
frutas escarchadas
100 g de azúcar
1 cucharada de ron
1 cucharada de agua de azahar
ralladura de naranja y limón
Preparación
 Se
 prepara una masa con la levadura y con la mitad de la harina y 1 
litro de leche tibia. Con todo ello se amasa hasta que se hace una bola y
 se tapa con un paño con la intención de dejar reposar. No olvidarse de 
que debe ser un lugar cálido y sin corrientes. Aparte
 se baten los huevos con la mantequilla derretida, ron, sal, azúcar, ½ 
litro de leche, agua de azahar y ralladura de frutas escarchadas. Se une
 a la harina restante y se amasa lo suficiente. A todo esto se le 
incorpora la masa anterior que estaba reposando. Se amasa todo junto 
enérgicamente hasta conseguir una masa fina y elástica. Se forma una 
bola, se pone en un recipiente, se tapa de nuevo (por segunda vez) con 
un paño y se repite la operación de reposo durante tres horas, hasta que
 llegue a doblar su tamaño. Tras este tiempo de reposo se amasa 
ligeramente. Se pone en la bandeja del horno engrasada, se le da forma 
de corona, primero enrollándola y luego juntando las puntas. Se tapa con
 un paño y se deja subir (crecer) otras dos horas. Se pinta con huevo 
batido y finalmente se adorna con frutas escarchadas, se introduce la 
sorpresa (puede ser un haba o una pequeña joya o un muñequito de 
plastico) y se mete al horno previamente calentado, a una temperatura 
media-fuerte, durante unos 40 minutos.
 Se
 prepara una masa con la levadura y con la mitad de la harina y 1 
litro de leche tibia. Con todo ello se amasa hasta que se hace una bola y
 se tapa con un paño con la intención de dejar reposar. No olvidarse de 
que debe ser un lugar cálido y sin corrientes. Aparte
 se baten los huevos con la mantequilla derretida, ron, sal, azúcar, ½ 
litro de leche, agua de azahar y ralladura de frutas escarchadas. Se une
 a la harina restante y se amasa lo suficiente. A todo esto se le 
incorpora la masa anterior que estaba reposando. Se amasa todo junto 
enérgicamente hasta conseguir una masa fina y elástica. Se forma una 
bola, se pone en un recipiente, se tapa de nuevo (por segunda vez) con 
un paño y se repite la operación de reposo durante tres horas, hasta que
 llegue a doblar su tamaño. Tras este tiempo de reposo se amasa 
ligeramente. Se pone en la bandeja del horno engrasada, se le da forma 
de corona, primero enrollándola y luego juntando las puntas. Se tapa con
 un paño y se deja subir (crecer) otras dos horas. Se pinta con huevo 
batido y finalmente se adorna con frutas escarchadas, se introduce la 
sorpresa (puede ser un haba o una pequeña joya o un muñequito de 
plastico) y se mete al horno previamente calentado, a una temperatura 
media-fuerte, durante unos 40 minutos.
Actualmente muchos municipios, gobiernos estatales y organizaciones realizan  roscas colectivas que se distriubuyen entre la población, este año se ha roto el record Guiness en la Cd. de méxico en el zocalo capitalino y en Tlaquepaque el gobierno municipal hoy  también  partió la rosca con personas de la tercera edad, con niños y  con habitantes del pueblo...
Celebremos esta rica tradición.



 
 
Mchalas y los Reyes que no me traen nada, y encima este año no partí rosca :(
ResponderEliminarGracias por este articulo, ya copié la receta. En Perú también celebramos a los Reyes (costumbre que se estaba perdiendo y gracias a Dios estamos rescatando en todos los niveles)
ResponderEliminar